Imagen de una testigo en un juicio

La reciente sentencia 952/2024, de 6 de noviembre de 2024, en la que el Tribunal Supremo confirma la condena de un hombre por abuso sexual con penetración, ha reavivado el debate sobre la valoración de los testimonios.

¿Por qué un mismo relato puede considerarse impreciso e inconsistente en ciertos aspectos, pero totalmente fiable en otros?

1. El razonamiento del tribunal: ¿coherencia o sesgo?

El Tribunal Supremo reconoce que el testimonio de la víctima presenta ciertas debilidades. Por ejemplo:

  • Voluntariedad inicial: Se admite que Berta ingresó por voluntad propia en la furgoneta del acusado, sin indicios claros de coacción o intimidación.
  • Consumo de alcohol: La propia víctima declaró haber ingerido bebidas alcohólicas, lo que pudo haber afectado su percepción y recuerdo de los hechos.

Estos factores llevaron al tribunal a desestimar algunas partes de su relato. Sin embargo, al mismo tiempo, otorgó plena credibilidad a su declaración cuando afirmó que pidió al acusado que se detuviera al sentir dolor durante la penetración anal.

2. ¿Por qué se aceptan unos elementos y se descartan otros?

El Supremo argumenta que un testimonio no es necesariamente falso o verdadero en su totalidad, sino que puede contener fragmentos más sólidos y otros menos creíbles.

Para justificar su confianza en la parte del relato que describía la falta de consentimiento en la penetración anal, el tribunal se basó en dos factores clave:

  • Prueba física: Se constató un desgarro anal en un examen médico realizado pocas horas después.
  • Corroboración externa: La víctima relató inmediatamente a una amiga que había sido violada, lo que se consideró un refuerzo de su versión.

En cambio, las contradicciones sobre cómo inició la interacción o el grado de consentimiento inicial se resolvieron en favor del acusado. Este enfoque sugiere un uso selectivo del principio de sana crítica, al depender de pruebas externas únicamente para respaldar ciertos puntos del relato.

3. Críticas al criterio de credibilidad

Si bien el razonamiento del tribunal tiene una base jurídica, deja espacio para la crítica.

Si el testimonio de Berta es considerado poco fiable en aspectos fundamentales como el consentimiento inicial, ¿por qué esa misma falta de consistencia no afecta el resto de su relato?

Además, el fallo resalta que el consumo de alcohol pudo distorsionar su percepción, pero paradójicamente se da plena validez a los recuerdos que resultan más perjudiciales para el acusado.

Esta fragmentación del testimonio y su análisis selectivo podrían interpretarse como una forma de ajustar los hechos a una narrativa que justifique la condena, en lugar de evaluar la coherencia global del relato.

Reflexión final: el desafío de la valoración probatoria

Esta sentencia del Tribunal Supremo evidencia la complejidad de valorar testimonios en delitos de índole sexual.

Pero también plantea una cuestión crucial: ¿se están aplicando criterios uniformes para determinar la credibilidad de un testimonio, o existe un sesgo que condiciona las decisiones judiciales?

¿Se trata de una justicia que calibra con precisión cada elemento probatorio, o estamos ante un análisis fragmentado que puede distorsionar la realidad?

También te puede interesar: